Gualaceo | Viajes | Ecuador


Viajes Ecuador – Gualaceo una ciudad mágica y sobre todo que posee sitios turísticos es una opción de viaje a tus vacaciones en Ecuador. Gualaceo, cantón de la provincia de Azuay, se encuentra a una distancia de 35 kilómetros de la capital provincial Cuenca, un sitio turístico que deberá visitar, a continuación los sitios, lugares, ¿qué hacer en Gualaceo?.


Atractivos turísticos – Turismo en Gualaceo sitios y lugares turísticos

Artesanías y paisajes

Gualaceo, ubicado a 2.230 metros sobre el nivel del mar, conserva el patrimonio cultural reflejado en sus casas construidas con tejas, madera, adobe y estilo republicano.


La casa esquinera donde funciona el Municipio tiene historia porque allí descansó Simón Bolívar en su paso hacia Perú antes de la batalla de Junín.

El 31 de diciembre del 2002 se declaró al Centro Histórico como Patrimonio Cultural por las 208 edificaciones que forman parte del inventario, entre las que se encuentran el antiguo hospital Manuel Moreno Vásquez, los barrios El Calvario y La Pirámide, los puentes de madera Velasco Ibarra y Chacapamba y Bimbambún.

Gualaceo también es conocido por los cultivos de frutas como manzana, durazno, capulí, reina claudia y otras. ¿Pero quienes se quedaron conservaron tradiciones?

Las tortillas de maíz, choclo o trigo, acompañadas de bebidas como el morocho o el rosero, son parte de los platos típicos que se complementan con dulces preparados con harina de granos de Gualaceo.


Jardín del Azuay

Ubicado a 35 Km. Al este de Cuenca, es un pueblo próspero, asentado en uno de los más bellos valles de la provincia y del país. Lo rodean los montes Sonillana, Gushìn, Achupallas, Cordillera de Ayllón entre otros. Es tierra de gran fertilidad, espléndido paisaje y agradable clima por lo que constituye uno de los centros turísticos de gran orden.


PERFIL HISTORICO:

Tierra de leyenda, mitología e historia cañari. La palabra Gualaceo(voz chibcha:Guacamayo), está relacionada con la leyenda del origen de los Cañaris. Tambien se cree que Gualaceo significa "Lugar donde duerme el río". Sus ríos principales son el Santa Barbara y el San Francisco.

Gualaceo es uno de los pueblos más antiguos de la provincia, fue de los primeros asientos españoles, por la extracción de oro en los bancos marginales del río Sta. Bárbara. El 25 de julio de 1824, se convirtió en cantón.

LUGARES PARA VISITAR:

El centro, tradicional, aunque pequeño, conserva aún casas de estilo colonial, con los típicos portales y segundos pisos sobre pilares, amplios balcones; sobre todo, las de la calle cuenca, frente al parque central. Es Histórica la casa esquinera, donde funciona hoy el Consejo Cantonal.

Existen así mismo callecitas angostas, llenas de talleres artesanales y hornos, donde se hacen ricos panes, dulces y quesadillas.

Visite el mercado al aire libre, (todos los días); el domingo es cuadro de una atractiva policromía de productos agrícolas, frutas, artesanías y vestimenta típica.

LUGARES ECOTURISTICOS:

Proyecto de Turismo Comunitario de San Juan de Gualaceo: Descubra San Juan de Gualaceo, una típica aldea andina de pobladores campesino-artesano; donde la paja toquilla sirve para los famosos y finos sombreros y para crear otros objetos, como cajas, utensilios de mesa, muñecas; donde se realizan bordados, chompas tejidas a mano y tapetes a crochet.

Actividades que se pueden realizar son cabalgatas o caminatas a las comunidades indígenas vecinas, además se organizan visitas al pueblo de San Bartolomé y lugares arqueológicos, como Shabalula y la Cueva Negra de Chobshi.

Bosque Protector de Aguarongo: Ubicado entre los 2.900 y 3.200 m.s.n.m con 2.082 has. Existe un programa interinstitucional de conservación y manejo del bosque nativo, por el que están beneficiadas muchas comunidades. Hay varias vías de acceso: desde San Juan y desde Jadán; las comunidades aledañas han abierto senderos y ha trabajado en proyectos de explotación lógica del bosque, como cultivo de orquídeas y reproducción de especies forestales.

Parque Nacional de Patacocha: Situado en la vía a macas, a 20Km. de Gualaceo; es uno de los más hermosos bosques primarios y excelente sitio para observación de pájaros; zona de transición de especies de bosque nublado y lluvioso.

Sitio Turístico Cultural Av. Jaime Roldós

Es la vía de entrada al centro de Gualaceo, por lo que se convierte en paso obligado para los turistas. Actualmente es considerada como la avenida principal, pues a más de ser la arteria de mayor circulación, a lo largo de la misma, los lugareños y visitantes tiene una gama de opciones en puestos de comida, en los que puede disfrutar el rosero, biscochuelos, quesadillas, etc. Además una gran variedad de dulces muy apetecidos por su delicioso sabor. También se encuentran los principales hoteles de la ciudad.


Vale recalcar que también se convierte en la vía directa para salir hacia los cantones vecinos de Chordeleg, Sigsig y Limón. Desde su creación hace aproximadamente dos décadas ha tomado impulso, también en eventos de concentración masiva, no en vano es el sitio escogido para el tradicional Desfile de Carnaval.


Sitio Turístico cultural Bullcay y Bullzhun

Bullcay y Bulzhun son dos caseríos de teja y adobe en su mayoría, ubicados a un costado del valle, en medio de maizales que se pierden entre las montañas.


Aquí los rústicos talleres se asemejan a salas de museo, siendo la prenda que más destaca es sin duda la macana, confeccionada en estos sitios con la destreza de sus artesanos, que lamentablemente con el paso del tiempo van dejando de lado esta actividad. Además de esta prenda confeccionada en telares, también están los ponchos y chales, bufandas, cinturones, de lana pura, algodón, que se pueden adquirir a buen precio. Entre otros productos.

Y si de comida se trata, el pollo asado a lo natural es un privilegio de los visitantes, al igual que las tortillas o los maduros asados, entre otros platos que ofrecen los lugareños en puestos ubicados a los costados de la carretera.


Orillas del Río Gualaceo

Es una zona de recreación de 2.3 km, con juegos infantiles, puentes de madera e improvisadas cabañas.

La luz artificial nocturna resalta la particular belleza de este parque líneal, siendo una zona ideal para acampar, hacer deporte, caminar, pasear en lancha o consentir a los ojos mirando la pasividad del afluente.


En el Centro de Facilitación Turística junto al puente colgante está el restaurante El Muelle, una tienda de artesanías y bisuterías (cuero, madera, lana, paja toquilla) elaboradas por gente de la zona.

Siguiendo el afluente, al sureste, está la calle Paseo Bolívar que cuenta con camineras señalizadas, bancas de madera y un sinnúmero de sitios paisajísticos. Allí también está el estadio El Belén y el acueducto. Es una construcción de piedra, de unos 300 metros de largo por seis de alto, que antiguamente servía para transportar el agua desde el río Guaymincay hasta las zonas productivas.


Sitio Turistico Cultural Comunidad de Uchucay

Es una comunidad conocida por la crianza de truchas, actividad a la que se dedican la mayoría de sus habitantes. De ahí se explican las decenas de reservorios para estos peces.

Uchucay se presenta también como un lugar turístico, ideal para disfrutar en familia recorriendo senderos naturales y con la predisposición para acampar. Como recuerdos de la visita se puede adquirir artesanías de bambú y más productos elaborados por los mismos pobladores.


Sitio Turístico Cultural Centro Histórico

Es el sitio obligado para los visitantes. La ciudad de calles angostas, amplias aceras y edificaciones coloniales coquetean con el turista. Se encuentra localizado en el centro cantonal de Gualaceo, al contorno del Parque 10 de Agosto (parque central) y junto a ella está la imponente Iglesia Central, de grandes puertas en madera tallada.

Existen edificaciones sencillas, que mantienen su disposición espacial y características constructivas de estilo colonial. Los espacios se organizan y ordenan en torno a patios y corredores.


En las calles Gran Colombia, Dávila Chica, 9 de Octubre y 3 de Noviembre se resisten a desaparecer las casas de estilo colonial. Los amplios portales de las casonas y los soberbios pilares que sostienen a los balcones de madera son peculiares.

Las 208 edificaciones contribuyeron para que el Instituto de Patrimonio Cultural, en diciembre del 2002, declare a Gualaceo como Patrimonio Cultural de la Nación. La histórica vivienda esquinera de las calles Gran Colombia y 3 de Noviembre fue aposento de Simón Bolívar y donde se fraguó la Batalla de Junín.

Las nuevas callecitas cobijan en sus aceras una infinidad de talleres artesanales en lana, barro, suela. Y los enormes y frondosos árboles del Parque Central dan sombra y descanso a los visitantes. Por esta zona están regadas las instituciones públicas y locales comerciales.

Fiestas Religiosas

Semana Santa

El miércoles de ceniza marca el inicio de la cuaresma que tiene una duración de cuarenta días hasta el Viernes Santo. Durante esta los fieles no comen carne los días viernes, en su lugar ingieren pescado. Es temporada de reflexión que apunta al cambio en la conducta personal, es la preparación para la semana mayor que comienza con el Domingo de Ramos, día en que según relata el Evangelio, Jesús hizo su entrada triunfal en Jerusalén.


Hasta hace unas tres décadas, faltando quince días para la Semana Santa, visitaban Gualaceo un grupo de sacerdotes Redentoristas, Dominicos y Franciscanos para dirigir los ejercicios espirituales en la Iglesia Matriz.

La semana Santa encierra un sinnúmero de tradiciones que han pasado a través de los tiempos y se manifiestan mediante ritos religiosos que refleja la fe de un pueblo creyente en Dios. Una de las costumbres es la venta de ramos de palma que se confeccionan con una diversidad de formas y se venden en los alrededores del templo, antes, durante y después de la celebración de la misa, que precede a la procesión por las calles centrales. Los ramos son colocados en las casas con la convicción de que protegen al hogar de las cosas malas.

En esta celebración la imagen del Apóstol Santiago visita a las comunidades rurales, en grandes romerías que parten desde la Iglesia Matriz. La banda de músicos y el sonido de los cohetes anuncian la llegada de Santiaguito a las comunidades, que a su paso va bendiciendo a los anfitriones. La celebración se extiende hasta mediados de agosto.

Homenaje al Patrón Santiaguito

Es la fiesta religiosa más relevante para los gualaceños. Consiste en una dramatización de la guerra librada entre moros y cristianos. Una vieja tradición de comparsas con rasgos históricos andinos.

La celebración de fiestas religiosas constituye la expresión más nítida y palpable de la cultura de los pueblos porque en ellas afloran: fe, creencias, tradiciones y costumbres de sus habitantes. Los fieles católicos reafirman la fe en la Santísima Trinidad, la Santísima Virgen, o de venerar y encomendarse a su santo patrono.

Inocentes y Reyes Magos

Llega enero y con él un nuevo año; los habitantes de Gualaceo se funden en abrazos, saludos y los mejores deseos de prosperidad. El tiempo no detiene su marcha inexorable y otra vez va recalcando huellas por las calles de adoquín que circundan el parque Central 10 de Agosto, en donde ya entrada la noche asoman las primeras comparsas de inocentes, teniendo como fondo musical ritmos alegres que emanan de un moderno equipo de sonido, mientras la luna aparece encima del cerro Tapa y resplandece la noche.

En los portales construidos en las épocas colonial y republicana, la expectativa es inmensa, hay centenares de personas y quienes llegaron temprano logran sentarse en esta platea de piedra. El objetivo es disfrutar del desfile de los inocentes. Aquí fluye a raudales la jocosidad de los gualaceños.

La fiesta de Inocentes concluye el 6 de enero, con el evento de caretas y canciones que en la actualidad se realiza en la plaza cívica ante no menos de cinco mil personas. En los últimos años, los integrantes del club GC con su creatividad, originalidad y buen gusto han establecido un récord al obtener el primer lugar en forma consecutiva. Los ganadores acceden a interesantes premios económicos con los que la Ilustre Municipalidad a través del Comité de Festejos busca estimular a los participantes y al mismo tiempo preservar la cultura popular.

Señor de los Milagros (24 de Septiembre)

Se desarrolla durante tres días en la zona rural del cantón, hay múltiples actos culturales y religiosos. Se realizan danzas expresadas con fuerza por los jinetes que se paseaban por la plaza central en honor al santo milagroso, en la mañana del 24, la música andina y el lanzamiento de cohetes llama a los fieles para la eucaristía. Al finalizar la misa, la imagen del señor de los milagros cargado sobre los hombros, avanza en peregrinaciones. En la noche se realiza la quema de castillos, juegos pirotécnicos y baile popular.

PASE DEL NIÑO (24 de Diciembre)

Es la expresión cultural universal más importante del calendario litúrgico en homenaje al niño Jesús. Es una fiesta religiosa que conjuga lo popular con lo religioso, niños, jóvenes y adultos ataviados con vestuarios que evocan los episodios bíblicos del nacimiento de Jesús, forman una inmensa comparsa, el niño Jesús es llevado en las manos por la comadre que preside la procesión. Las bandas del pueblo van entonando villancicos, mientras que los coloridos carros alegóricos ricamente adornados con productos de la zona.

Fiestas Tradicionales

Las danzas, los disfraces, la música, los coloridos carros alegóricos y las hermosas jovencitas con trajes multicolores, son la representación viva de la fiesta del Carnaval en Gualaceo.


Para esta celebración se reúnen las familias de la zona y turistas nacionales con extranjeros, en el desfile por las principales calles del cantón, para terminar en las orillas del río Santa Bárbara. Precisamente este sitio la celebración no tiene límite, con el agua, la carioca, maicena, harina, o lo que se tenga a mano para lanzar al primero que se atraviese.

En tanto que la Avenida Jaime Roldós se convierte en un sambódromo porque está adornada con flores, globos, serpentinas ,carioca y el calor humano de diez mil personas que se deleitan y aplauden a medio centenar de comparsas y carros alegórico que irradian: colorido, belleza, alegría y sensualidad, configurando uno de los más llamativos espectáculos del carnaval ecuatoriano con dilatada expresión de su cultura y folklore. En el desfile participan las instituciones educativas, clubes, barrios, parroquias, bandas de pueblo y ciudadanía en general.

Un punto aparte es el emergido de ancestrales ritos andinos de sangre vertida para calmar la sed de la madre tierra, que parecen hallar su representación en el Carnaval de la parroquia Jadán. Se realizan competencias, llamadas “pucará” o “sitinacuy”, de una agresividad brutal, con las famosas “guaracas” y “macanas” (hondas y porras que se usaban en tiempos precolombinos para la guerra). Recomendamos planificar la visita con uno de los líderes de la comunidad (Sr. Angel Tacuri), pues, de algún modo, su acceso está vedado al forastero, en especial el martes de Carnaval.

Cantonización de Gualaceo (25 de junio)

Es una expresión cívica que atrae a lugareños y a visitantes, la autoridades gubernamentales con dos meses de anticipación, realizan actos culturales, religiosos, artísticos y deportivos para conmemorar un año más de Cantonización.

Se realizan ferias gastronomicas y artesanales, es una tradición de elección de la cholita y la reinal de Gualaceo. Otro evento especial es la noche de fantasía, para esa ocasión se ilumina el río Santa Bárbara para que sus damas de compañía recorran el afluente sobre una colorida barcaza adornada de luces, las bandas del pueblo y los juegos pirotécnicos imponen el derroche de alegría.

La mañana del 25 se realiza el multitudinario desfile cívico militar. Mas tarde la sesión solemne donde el alcalde actual presenta un informe anual de todas las labores cumplidas. La festividad culmina por la noche con la quema de castillos, juegos artificiales y un gran baile popular.

Festival del Dulce y El Rosero (29 de Noviembre)

El rosero es la bebida mas tradicional de Gualaceo por eso la Cámara de Turismo y la Asociación de planificadores del cantón desarrolla en el parque 10 de Agosto una exposición y venta de este exquisito manjar elaborado a base de harina de maíz y frutas tropicales (manzana, pera y piña). También se lo acompaña de una muestra inmensa de comidas típicas como: hornado, fritadas, papas con cuero, tamales, choclos, entre otras delicias gastronomicas, que los visitantes adquieren a precios módicos. Hay premios para los mejores platos típicos.

Declaratoria de Patrimonio Cultural (30 de Diciembre)

En la víspera del año viejo Gualaceo vive su fiesta propia que enorgullece a los habitantes la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación. El Municipio desarrolla varios actos educativos y culturales que recuerdan y promulgan la importancia de la conservación de las casonas y bienes patrimoniales.

San Juan, destino de Turismo Rural

Los cambios que ha experimentado este destino lleno de naturaleza demuestran un desarrollo en su forma de vida, basados en la agricultura a través de sembríos en terrazas utilizando abonos vegetales y animales, para posteriormente ingresar en un período agro-artesanal.


San Juan, descendiente de la Confederación Cañari, que se asentaron en diferentes comarcas, gozaron de paz y prosperidad, hasta que un día su infortunada nación fue invadida por los Incas del Perú.

Los cañaris para escapar de la influencia Inca se refugiaron en los lugares más altos de las Cordilleras Andinas en las mismas lomas de San Juan. En esos lugares se reunían para celebrar un gran consejo de caciques, sacerdotes y altos jefes.

Actualmente estabilizada como parroquia cuenta con un potencial turístico de gran valía por su legado de riqueza cultural y natural. Con mayoría de población indígena presenta escenarios de gran belleza: el mirador Pishi, cascadas, los ríos Santa Bárbara y Shio, en donde se puede practicar deportes, remo, paseos náuticos en ríos, pesca, senderismo, equitación, escalada, ciclo turismo, bicicleta de montaña, parapente, alas delta y la entrada al Bosque Aguarongo.

Aquí la arquitectura popular se pone de manifiesto tanto del centro poblado como en la campiña rural. Sus calzadas y senderos cañaris forman parte del patrimonio histórico, con grupos étnicos, fiestas populares, festival de la siembra, la fiesta del Señor de los Milagros, Pase del Niño en el mes de diciembre, exhibición de danzas Folklóricas en el mes de junio, por motivo de la parroquialización y gran actividad artesanal (tejidos en lana, paja toquilla, bordados, alfarería), además de los primitivos sistemas de labranza en la tierra.

La accesibilidad a la parroquia de San Juan es otra de las fortalezas que tiene este sitio como destino turístico, pues se cuenta con una vía de primer orden desde Gualaceo - Chordeleg - Cosacopte; desde ahí en adelante pasa a ser de segundo orden.

Por las condiciones favorables antes mencionadas, es que en la actualidad San Juan ha desarrollado un proyecto piloto de turismo vivencial, que permite a los visitantes estar más de cerca con la naturaleza.

Sitio Turístico Natural Bosque de Aguarongo

Ubicado entre los 2.900 y 3.200 m.s.n.m. con 2.082 hectáreas. Existe un programa interinstitucional de conservación y manejo del bosque nativo, por el que serán beneficiadas muchas comunidades.


Hay varias vías de acceso, pero la única carrozable es desde San Juan y Jadán, ya que en las comunidades aledañas han abierto senderos y trabajado en proyectos de explotación lógica del bosque, como cultivos de orquídeas y reproducción de especies forestales.

Los amantes de la naturaleza pueden contar con la asistencia de guías nativos; como también de guías naturistas, contactados por las diferentes agencias de turismo de Cuenca. Zona óptima para la observación de pájaros.

El lugar cuenta con un Centro de Interpretaciñon Ambiental, cabañas para hospedarse y alimentación.

Descripción del paisaje

Sobresale en el extremo noreste del bosque protector, una cima o un mirador natural denominado Cushín, desde donde se puede divisar todo el valle del Paute y sus principales centros urbanos como son: Cuenca, Azogues, Gualaceo, Chordeleg, parte de Paute y Sígsig.


Sitio Turístico Natural Unión de los Ríos

El Santa Bárbara y el San Francisco se unen para convertirse en un destino turístico de trascendencia. Las riberas de sus ríos han servido por más de 40 años para la realización de eventos recreativos, por este motivo en los últimos años se acondicionó el lugar para brindar mayor comodidad, tanto a turistas como lugareños.


La construcción de una concha acústica, útil para presentaciones artísticas y eventos culturales es parte del progreso del cantón. Además del pequeño malecón que embellece el entorno, en este se desataca el monumento a la Madre Naturaleza.

La placa al héroe Ángel Olivio Rivera Suárez, ubicada al frente del Centro de Exposiciones, es un emblema con el que recuerdan al combatiente de la batalla del Cenepa.

El lugar cuenta con un centro de información turístico y un espacio para la exposición de artesanías. Los visitantes tienen varias opciones para pasar un momento ameno como: paseo en lancha, botes o boyas y natación.

Existen dos puentes de madera y uno colgante que tienen características especiales, tanto en su diseño como en su función que dan una identidad a Gualaceo. En las fiestas de cantonización, el 25 de junio, se disputan competencias náuticas y automovilísticas, pesca deportiva y otros.

Sitio Turístico Natural Cascada de San Francisco

Las aguas cristalinas del río y la cascada de San Francisco le ofrecen un contacto directo con el ecosistema. Hay una infinidad de plantas nativas como el aliso, capulí, sauce, orquídeas; en cuanto a fauna se encuentran los chugos, jilgueros, colibríes.


La zona es ideal para acampar, pescar, bañarse y caminatas por los pequeños puentes.

El San Francisco nace en culebrillas a una altura de 3000 metros sobre el nivel del mar. Tiene como tributarios a riachuelos que descienden de la cordillera central, entre ellos el Maylas, Chorro Blanco y Palmas. Hace treinta años las aguas de este río movían las turbinas de la antigua planta eléctrica.

Sitio Turístico Natural Maylas

El sitio Turístico Maylas contempla dos lagunas; a hora y media de caminata desde el centro poblado de la parroquia Luis Cordero está la primera que cuenta con una superficie aproximada de 3 hectáreas y a lo largo del margen de la laguna existe un acceso peatonal, lo que facilita el recorrido por la misma El agua es cristalina con alto grado de transparencia; la temperatura anual oscila en los 8°C. Posee una gran diversidad de especies nativas, pues está encerrada en un paisaje virgen de montaña y cubierta de vegetación original.


La segunda laguna es de tamaño inferior pero el paisaje es más espectacular. El acceso no se encuentra definido, por lo que es necesaria la compañía de personas que conozcan el lugar. Existen dos opciones, ambas siguiendo el curso de pequeñas caídas de agua.

Por encontrarse dos márgenes existen lugares amplios en donde se puede acampar. Entre los páramos, pajonales y bosque nublado, existe la presencia de gramíneas y una gran cantidad de epifitas, como bromelias, líquenes, musgos etc. Además, podemos añadir algunas especies acuáticas como la trucha (especie introducida) y las algas que son características dentro de estos ambientes lacustres.

En los meses de verano (junio y septiembre) el sol brilla radiantemente y permite una visión completa del paisaje, en donde se puede apreciar en toda su extensión una hermosa planicie que conforma el Valle de Culebrillas.

Durante el trayecto de la vía es posible encontrar viviendas de campesinos cuyos habitantes se dedican a la piscicultura y que pueden brindarle posada o abastecerle de combustible y enceres en caso de emergencia; pero hay que tener cuidado en los meses de lluvia: febrero, abril, mayo, octubre y noviembre, ya el acceso se vuelve difícil por las características del terreno. Por tratase de un sitio turístico de clima frío, se recomienda prevenir su regreso máximo a partir de las 16:00 a 17:00, para evitar problemas de resfríos

Las fascinantes orquídeas

En Ecuagénera se puede encontrar 2.800 especies de orquídeas del Ecuador y 1.500 híbridos. El Centro cuenta con áreas de investigación, exhibición, producción y venta de especies.


El ingenio de sus propietarios ha logrado que los gastos para la producción sean menores y no tengan que recurrir a implementos extranjeros y costosos.

La belleza, delicadeza, color y aroma de estas exóticas ?ores envuelven de curiosidad e inquietud a los visitantes. Cada vez que enuncian sus características y rasgos peculiares despiertan el deseo de conocerlas más.

Los turistas, por un costo de costo de tres dólares, pueden recorrer las instalaciones y observar los procesos de desarrollo de las plantas que comienza con la fecundación o clonación, pasa por la siembra, replante, adaptación, siembra en bandeja y siembra individual.

El polen de las orquídeas, a diferencia de otras plantas, no es en polvo sino una cápsula o semilla, que en espacios naturales es transportada por insectos o aves para su fecundación.

Entre sus flores más apreciadas están las orquídeas Tulipán, Drácula (cara de mono), Góngora, Lycaste, Phragmipedium (zapato).

Tejido de Macanas

Hilos agrupados en sogas son amarrados con materiales impermeables de diferentes tamaños, a diferentes distancias. Estos se liberan del teñido y a su paso dejan espacios de mágicas figuras que se notan cuando en el telar de cintura y la trama invade a la urdiembre impulsada por las manos de los artesanos.


Entre los instrumentos que se emplean en la elaboración de las prendas son el rebanador, olla de baño, caillahua, chuchuna, juca, ahuano, entre otros.

Las macanas o paños lucen con esplendor como parte de la vestimenta de la chola gualaceña, especialmente en los días de gala cuando ellas quieren reforzar su belleza con atuendos multicolores.

Estos tejidos se realizan cerca al centro urbano de Gualaceo en Bullcay y Bulzhún, a cinco kilómetros al norte de Gualaceo.

En la actualidad han diversificado su función utilitaria y en combinación con el cuero se diseñan portafolios, vestidos, faldas, chalecos, casacas y abrigos.

Sombreros y Figuras en paja toquilla

En el centro poblado de San Juan existe una asociación de tejedoras de artículos en paja toquilla como porta vasos, joyeros, servilleteros, juegos de porta vajilla, lámparas, separadores de hojas, entre los principales


Mientras que en la comunidad de Gañansol se especializan en el tejido del sombrero, más conocido como el Panamá Hat.

Algunas de estas actividades han ido desarrollándose con el pasar del tiempo y la implementación de tecnología ha sido para varios artesanos cambiar el procesos de producción convirtiéndose en semindustriales.

Tejido de Chompas

Las personas que realizan esta actividad, casi siempre son obreros que obtienen su trabajo a través de la gente que comercializa al exterior las prendas, pocos son quienes trabajan por cuenta propia.


Los diseños muy llamativos representan figuras de la naturaleza que son creaciones de los propios artesanos y otros son bajo pedido por las personas quienes comercializan al exterior.

Una de las principales asociaciones de tejedoras en este cantón son Teje Mujeres, ubicado en las calles Luis Cordero y Jaime Roldós, en donde los obreros han encontrado un espacio de apoyo óptimo que les permite producir prendas para ser exportadas, principalmente a Europa.

Carpintería

La mayoría de los carpinteros están en los sectores de Bullcay, Nallig y Bulzhún. En los pequeños talleres se observa a hábiles obreros dando forma a la madera para conseguir finas puertas talladas, sillas, muebles, escaparates y una infinidad de objetos para el hogar y oficina.


La competencia local y la diversificación del mercado obligan a los artesanos a ser creativos. Los muebles finos se reconocen por el tallado y la calidad de la madera tratada que puede ser en canelo o laurel.

Se producen muchas piezas de magnitud como: juegos de sala, comedor, dormitorio, etc, que son característicos por tener partes talladas a mano y son el resultado de un gran esfuerzo realizado por manos artesanales.

Los muebles gualaceños tienen gran acogida no solamente en el propio cantón sino en toda la provincia del Azuay, además son vendidos en otras como Cañar, El Oro y Guayas.

Bordado

La actividad del bordado es una de las más antiguas, generalmente se la realiza en los sectores rurales del cantón. Inicialmente se bordaba para las blusas de las cholas gualaceñas.


Para su confección se emplea una tela de color blanco que es colocada en un telar o en un tambor para poder dibujar las figuras a bordarse, por costumbre suelen ser flores. Sobre los gráficos y con la ayuda de una aguja se procede a llenar los espacios con hilos de impactantes colores.

Los bordados no se utilizan solamente para la elaboración de las blusas. Por lo llamativo de sus diseños se aplica también a manteles, cubrecamas, camisetas, postales etc.

Calzado

Según relatos, las primeras expresiones artesanales de calzado se dan entre 1885 – 1890, época en la que el proceso para curtir pieles y suelas, materia prima, era rudimentaria. Posteriormente se fue mejorando y del cuero se obtenía la gamuza mediante el uso de un cuchillo que pulía la piel.


El proceso de confección de calzado fue totalmente manual. Los cortes, el cocido, los moldes eran de papel. Para dar forma al calzado se unía el cuero con la suela y con la ayuda de un pedazo de madera iba tomando forma. El acabado consistía en pulir y teñir con tinta, sin embargo los artesanos hábilmente lograban adornar el producto elaborado.

En la actualidad los procesos de elaboración del calzado que se realizaban manualmente han sido sustituidos por máquinas y a pesar de que esta actividad ha disminuido ostensiblemente no deja de ser uno de los pilares de la economía gualaceña.

A 150 metros de la Iglesia Matriz, en la calle Dávila Chica está una hilera de tiendas de calzado. Entre ellos están los almacenes de las familias Coronel, Salinas, Vera, Sarmiento y León. En el centro urbano existen otras 50 tiendas.

Las impecables vitrinas muestran los elegantes zapatos para hombres y mujeres, para todas las edades. La variedad se distingue por los diseños, materiales y acabados.





Share:

Artículos relacionados

Comentarios